Colaboradores de la Industria Química participaron del Seminario de Actualización Legal organizado por ASIQUIM

Publicado el

  • Con gran participación de nuestros asociados se realizó el primer Seminario de Actualización Legal con regreso a la presencialidad.

 

El Seminario comenzó con las palabras de bienvenida del Presidente de la Comisión de Asuntos Regulatorios, Carlos Ponce B. quien agradeció a los más de 70 participantes y a los oradores Francisca Zúñiga y Carlos Lecaros del SAG; Mabel Oyarzún del Ministerio de Salud y a Paola Matus, del Servicio CeroFaltas.

El objetivo de este Seminario, que regresó a la presencialidad después de la pandemia, fue entregar información de valor para nuestros asociados, a cerca de las principales actualizaciones en la normativa para la Industria Química en temas de salud, medio ambiente y otros.

Los profesionales del SAG Francisca Zúñiga y Carlos Lecaros, presentaron los detalles de implementación de la Ley 21.349, que establece normas sobre composición, etiquetado y comercialización de los fertilizantes y bioestimulantes. Esta Ley se encuentra tramitada y vigente desde el 27 de septiembre del 2022; sin embargo, el reglamento para su implementación se encuentra en revisión por parte de Contraloría.

Lo nuevo de la Ley 21.349 correspondiente a bioestimulantes es “sustancia o mezcla de sustancias o microorganismos, aplicables a semillas, plantas o rizósfera, que estimulan los procesos naturales de nutrición de las plantas, con el objeto de mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico, los atributos de calidad o la disponibilidad de nutrientes inmovilizados en el suelo o en la rizósfera”.

Respecto a las regulaciones normativas del SAG que involucran a la Industria Química, se trataron además temas de resolución transitoria 6725, contaminantes, parámetros fisicoquímicos de fertilizantes, incumplimiento en el proceso de importación transitoria, importación de fertilizantes, requisitos de etiquetado para bioestimulantes y fertilizantes donde se agrega la indicación en la etiqueta del producto “fertilizantes/bioestimulantes autorizados por el SAG para su uso en agricultura orgánica”, entre otros temas.

Luego fue el turno de Mabel Oyarzún, Ingeniera química a cargo del departamento de salud ambiental, de la División de políticas públicas saludables y promoción del Ministerio de Salud. Su exposición tuvo relación con la actualización de la normativa para la adecuación al Decreto Supremo 57/2019 – GHS.

La entrada en vigor de esta ley ha sido transitoria y desde febrero del 2022 se han implementado artículos como los relacionados a sustancias en uso industrial y no industrial, en su clasificación, etiquetado y hojas de datos de seguridad de sustancias y mezclas. Se explicó además que para febrero del 2025 se deberá implementar el artículo transitorio de mezclas de uso industrial y a febrero del 2027 las mezclas de uso distinto al industrial.

Oyarzún informó además que la regulación específica del Minsal está relacionada con la importación de sustancias, el almacenamiento de sustancias peligrosas y sobre plaguicidas de uso sanitario y doméstico. Junto con ello, explicó los detalles de la actualización legal publicada en el Diario Oficial en enero de este año y que tiene relación con la aprobación del listado de sustancias afectas al proceso de importación. La entrada en vigencia de cada una de las resoluciones en esta materia será entre los años 2023 y el 2027.

Durante la exposición se explicó el proceso que deben realizar las empresas en la plataforma seremienlinea.cl y desde ahí conseguir certificados para el ingreso de CDA y UyD informando el proceso y los antecedentes mínimos requeridos para realizar este trámite.

Finalmente, la representante del Servicio Cero Faltas y coordinadora de este, Paola Matus, realizó una presentación sobre normas actualizadas 2023 donde destacan el Decreto Supremo 63 del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) que aprueba reglamento que fija las obligaciones y procedimientos relativos a la identificación de los contribuyentes afectos y la aplicación del impuesto a que se refiere el artículo 8 de la Ley 20.780, derogando el D.S. 18 de 2016 del mismo Ministerio.

Matus, informó además sobre la resolución exenta 585 del MMA promulgada en abril de este año y que busca establecer procedimientos de monitoreo, reporte y verificación para establecimientos cuyas fuentes de emisión estén afectas al pago de impuesto verde, dejando sin efecto la R.E. 55 del 2018 de la Superintendencia de Medio Ambiente. La profesional manifestó que el modelo general de monitoreo, reporte y verificación de la Superintendencia permitirá fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones asociadas al impuesto y obtener las emisiones de los parámetros MP, NOx, SO2, CO2.

Junto a las normativas destacadas, desde el Servicio Cero Faltas se presentó a los asistentes al Seminario recordatorios de fechas importantes reportes trimestrales, declaración en el sistema de desempeño ambiental empresarial, listado de establecimientos con la obligación de reportar emisiones y listado de establecimientos de impuesto verde, entre otros temas.

Al termino de cada exposición, el Gerente General de ASIQUIM, Sergio Barrientos, entregó un reconocimiento a los oradores que participaron de este Seminario. Barrientos manifestó su satisfacción con la realización y participación de esta actividad, la que va en directo beneficio de los asociados y hacia la Industria Química en general.